Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
52. Y la salud en la oficina, ¿Qué tal?
21 marzo 2023 - 34 min
¿Hablamos de equilibrio personal, social y laboral? ¿Hablamos de salud mental en el centro de trabajo? Ya sabes que la pandemia ha hecho que prestemos más atención a las enfermedades mentales y trastornos psicológicos que se han introducido de lleno en la agenda de discusión política.
Al igual que mucha gente va a trabajar con diabetes, hipertensión o asma, otra mucha, cualquiera de nosotras, acudimos al curro con nuestra afección psicológica. Trastornos temporales o crónicos que pueden por las condiciones en que trabajan. Porque hay determinadas condiciones laborales y medidas relacionadas con la organización del trabajo que pueden impactar negativamente en la salud física, psíquica o social de las trabajadoras y trabajadores. Son los llamados de riesgo psicosociales.
Nos acompañan para este “Gente con clase”, Clara Llorens, socióloga de la Federación Primero de Mayo y del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS); Óscar Pérez, doctor en Sociología de las Organizaciones por la Universidad Complutense de Madrid Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y profesor de la Universidad Carlos III y de ICAI-ICADE; y Carmen Mancheño, doctora y especialista en Medicina del Trabajo, compañera, además, de la Secretaría de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental.
51. Silestone y el drama silencioso de la sílice cristalina líquida
7 marzo 2023 - 36 min
¿Por qué los riesgos de los cancerígenos laborales no han calado en nuestra sociedad en la misma proporción que los del tabaco o los de la exposición solar? Es un error gravísimo porque en España, 11.000 personas mueren por cáncer originado en el trabajo cada año. A nivel europeo, más de 120.000 personas padecen un cáncer laboral cada ejercicio.
Amianto, pero no solo amianto. Recientemente hemos tenido un ejemplo terrible que abre una nueva perspectiva judicial inédita en España: El empresario Francisco Martínez Cosentino, máximo accionista de Silestone, una de las mayores multinacionales españolas y líder del sector de encimeras de cocina que prepara su salida a Bolsa, ha admitido haber ocultado que la manipulación de su producto estrella, el aglomerado de cuarzo Silestone, provocó una parte importante de casos de silicosis que ha afectado a 1.856 trabajadores y trabajadoras diagnosticados entre 2007 y 2019, según datos oficiales.
Queremos saber junto a Mariano Sanz Lubeiro, secretario confederal de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental de CCOO; Francisco Torrico, presidente de la Asociación de Perjudicados por la Silicosis (Apsa); Catherine Cavalin, investigadora especialista en sociología e historia de la ciencia (Centro Nacional de Investigaciones científicas – IRISSO – Université Paris-Dauphine -PSL); Alfredo Menéndez, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada; y Óscar Bayona, compañero de la Secretaría de Salud laboral y Sostenibilidad Medioambiental. En Gente con clase, el drama silencioso de la sílice líquida cristalina.
50. Una brecha que conviene cicatrizar
21 febrero 2023 - 44 min
En “Gente con clase” y en CCOO continuamos trabajando para cerrar y cicatrizar una brecha profunda y sangrante. Y es que no nos cansamos de hablar y denunciar la desigualdad. Si no nos avergüenza, si nos deja indiferentes, tenemos un grave problema: el día 22 de febrero el 22 de febrero se conmemora el Día Europeo de la Igualdad Salarial.
A la diferencia entre las retribuciones salariales de los hombres y de las mujeres,expresada como un porcentaje del salario masculino, se la conoce como brecha salarial, según la OCDE. La Comisión Europea define la brecha salarial de género como “la diferencia relativa en el ingreso bruto promedio de mujeres y hombres dentro de la economía en su conjunto. Y el caso es que en España existe una clara desigualdad al respecto.
Con Carolina Vidal, secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones det rabajo, en el podcast del sindicato tratamos de evitar infecciones en la brecha. Suturamos poniendo el foco en la parcialidad y en los complementos; en los pequeños detalles que suman negativamente y que, en muchos casos, pasan más ante los titulares gruesos que deja esta injusticia de la discriminación a la mitad dela humanidad. Además de Carolina, nos acompañan Begoña Marugán, adjunta de la misma secretaría; y Rosa Serna, gericultora y delegada en la residencia y centro de mayores “Ensanche de Vallecas”, de gestión público-privada.
49. Una ley de vivienda para un mercado despiadado
7 febrero 2023 - 34 min
Ocurre que todo el mundo quiere tener una casa. En “Gente con clase” ponemos en marcha nuestro particular Monopoly para a diseccionar la Ley de vivienda y sus tiempos, sus logros y posibles frustraciones.
Cuatro años y tres meses después del acuerdo presupuestario en el que PSOE y Unidas Podemos pusieron por primera vez negro sobre blanco su intención de acotar las subidas de los alquileres, la negociación parlamentaria de la futura Ley de Vivienda parece próxima a su fin. El martes 24 de enero entró en la fase de ponencia. ¿Qué tenemos? Fundamentalmente, a favor, la voluntad política de los grupos de la investidura. Y en contra la presión de la inflación y las inercias de un país de propietarios.
¿Tendremos Ley de Vivienda? ¿Cómo quedará? Lo analizamos con Jorge Dioni, periodista y escritor; la secretaria confederal de Participación Institucional y Movimientos Sociales de CCOO, Carmen Vidal; y su homólogo en Protección Social y Políticas Públicas, Carlos Bravo.
48. Abogados de Atocha: Dieron lo más valioso que tenían
2u junio 2023 - 34 min
Luis Javier Benavides, Serafín Holgado, Ángel Rodríguez, Javier Sahuquillo y Enrique Valdevira. Ellos cinco fueron asesinados el 24 de enero de 1977 en su despacho de abogados de la calle Atocha 55 de Madrid a manos de cinco pistoleros fascistas. Otras cinco personas, Alejandro Ruiz-Huerta, Lola González Ruiz, Luis Ramos y Miguel Sarabia fueron heridas gravemente. A todos ellos y a muchos más que fueron asesinados, torturados, perseguidos, represaliados, encarcelados durante la noche del franquismo, MUCHAS GRACIAS. Estáis y estaréis siempre en nuestra memoria.
Hoy podemos afirmar que la mayor condena de los asesinos fue que España se convirtiera en un Estado democrático y de Derecho.
Desde entonces y durante estas cuatro décadas, el sindicalismo de clase y CCOO en particular hemos trabajado para que los Abogados de Atocha no sólo sigan vivos en nuestra memoria, sino que sean un símbolo para todos y todas. La historia debe servirnos para no volver a cometer ni permitir los mismos errores. Abogados de Atocha en “Gente con clase”.
47. ¿Es bueno o malo para ti, la economía y la sociedad que haya unos sindicatos fuertes? La respuesta la tenía 2022
10 enero - 41 min
En Gente con clase no vamos a tirar las campanas al vuelo ni a ser demasiado efusivos ni autocomplacientes, pero Matrix, como si esto fuera el mundo cinematográfico de las hermanas Wachowski, está cambiando. Acordémonos: Desde que comenzaron a aplicarse las políticas neoliberales, en los años 70 y 80del siglo pasado, los sindicatos nos convertimos en su principal bestia negra. Por algo sería… El objetivo de tales políticas era recuperar el beneficio del capital y cualquier institución que reforzara el poder negociador de los trabajadores constituía un obstáculo para su puesta en marcha que convenía desactivar o incluso eliminar, si resultaba posible.
Pero solo hace falta repasar los últimos dos o tres años con la pandemia, la crisis de suministros y la Guerra de Ucrania, y, en especial, el felizmente enterrado 2022, para darse cuenta que de sí, menos mal que estamos. En el podcast confederal de CCOO jugamos a Matrix con María Cardeñosa, secretaria confederal de Finanzas y Administración; y con Unai Sordo, secretario general.
46. ¿Qué está pasando con la ‘Generación sándwich’? Queremos un Pacto Estatal de Cuidados
27 diciembre 2022 - 30 min
Todas las personas, en algún momento de nuestra vida, somos dependientes. Por otro lado, cada vez tenemos los hijos más tarde. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la edad media en que las mujeres tienen su primer retoño se sitúa en los 32 años (y es muy posible que la cifra sea mayor en el caso de ellos). Si a este dato le sumamos el aumento de la esperanza de vida, tenemos que es seguro que el grupo de personas que se encuentra entre los 35 y los 55 años se vean ante latesitura de tener que cuidar a la vez de sus padres (y/o suegros) y de sus hijos. O sea, o cuidamos o lo pagamos, debido a la escasez de recursospúblicos.
¿Esos cuidados deben salir de la esfera individual para incluirse en la esfera de los problemas colectivos que deben solucionarse como sociedad? Tenemos claro que sí porque queremos vivir en una sociedad cohesionada, solidaria, que no deje atrás a nadie. Los cuidados son un asunto colectivo, político y social. Y,además, que la ciudadanía debe exigir una mayor inversión en cuidados para la igualdad de género, ya que se trata de un sector infravalorado, feminizado, conbajos salarios y, en general, precarizado.
En Gente con clase analizamos por qué CCOO exige un Pacto Estatal por los Cuidados como elemento central de los pilares del estado del bienestar. Con Carolina Vidal, secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo; y Alicia Graña, responsable del sector de Servicio de Ayuda a Domicilio en CCOO Euskadi.
45. ¿Pero qué decís de conflicto intergeneracional en materia de pensiones?
13 diciembre 2022 - 38 min
Hablemos de jóvenes: Hoy, según las últimas cifras de la Encuesta de PoblaciónActiva (EPA) para el tercer trimestre del año, el porcentaje de españoles en paroentre los 16 y 25 años es 18,3 puntos superior a la media española (31% frente al12,7% del total). Además, muchos de ellos son mileuristas: La mitad de los trabajadores menores de 30 años cobra menos del SMI.
¿Qué es la justicia intergeneracional en materia de pensiones? El sistema público en España es un sistema contributivo, obligatorio y de reparto. Esto significa que la principal fuente de financiación del sistema - aunque, por supuesto, no la única- son las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social que pagan anualmente las empresas y los trabajadores en activo. Este sistema de reparto está basado, entre otros, en el principio de solidaridad intergeneracional, lo que supone que lostrabajadores en activo financian las prestaciones de las personas que están cobrando una pensión en ese mismo momento.
¿Deberían estos datos servir para fomentar ningún conflicto intergeneracional? No tiene sentido cebar esta bomba de opinión. Lo mejor para desactivar esta ridícula percepción es reforzar las fuentes de financiación del sistema y el carácter contributivo de las pensiones. Hablamos con Laura Olías, periodista especialista en información laboral de eldiario.es; Adriá Junyent, responsable confederal de Juventud; y Carlos Bravo, secretario confederal de Protección Social y Políticas Públicas de CCOO.
44. ¿Necesita la democracia sana una negociación colectiva en forma?
29 noviembre 2022 - 29 min
¿Necesita la democracia sana una negociación colectiva en forma? ¿Cuáles la situación en España? En “Gente con clase”, el podcast de CCOO, hablamos de tu salario y de las expectativas de mejora en un entorno de hiperinflación derivado delconflicto de Ucrania y sus consecuencias. La negociación colectiva, si bien podríair mejor, va razonablemente bien: Hasta 2020, año de la pandemia, la negociación colectiva ha arrojado ganancias en el poder de compra de la gente trabajadora ejercicio tras ejercicio. ¿Qué ha ocurrido después? La caída se hace sentir con mayor contundencia en 2021, cuando la situación sanitaria dificultó enormemente el cierre de muchas negociaciones y acusó, además, el efecto del descenso de convenios colectivos plurianuales firmados en 2020.
En este punto, resultan vitales para la gente trabajadora el amortiguamiento de lainflación, el tensionamiento de la negociación colectiva, una buena subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y cerrar un acuerdo de salarios (AENC) que sirva de guía para sectores y territorios. Con Unai Sordo, secretario general del sindicato; Mari Cruz Vicente, secretaria confederal de Acción Sindical; y José Mirás, responsable de Hostelería de la Federación de Servizos de CCOO Galicia, un sector que ha firmado un convenio de locos en un momento complicado y con muchos factores en contra.
43. Acabando con el "no es para tanto". Nace el Observatorio de Acoso Sexual de CCOO
Un sindicato como el nuestro tienes ojos y oídos, tiene antenas y amplificadores de señal en muchos ámbitos laborales, en miles de empresas y centros de trabajo y muchas veces nuestras personas delegadas son el primer parapeto en contra de las violencias machistas, una de cuyas formas tristemente más repetidas es el acoso por razón de sexo en estos lugares en los que estamos presentes.
Ocurre que estamos a las puertas de otro 25-N. Una fecha importantísima para un sindicato de clase que, desde antiguo, ha formado parte de manera orgullosa del movimiento feminista. Y ocurre, también, que CCOO ha presentado su Observatorio de Acoso Sexual y por Razón de Sexo. Hablamos de una iniciativa pionera en el mundo con la que el sindicato pretende denunciar y visibilizar esta violencia tan escondida como oculta. Según datos de la Macroencuesta de Violencia contra las Mujeres 2019, del total de mujeres de 16 o más años residentes en España, el 40,4% ha sufrido acoso sexual en algún momento de su vida. Son 8.240.537 mujeres residentes en España las que han sufrido acoso en algún momento de su vida y, de ellas, una de cada cinco lo ha sufrido en el ámbito laboral. En total, serían más de 1,4 millones de mujeres.
Acoso laboral en el trabajo en “Gente con clase”, con @g_molino_, @Begoa46 y @CarolinaVidal_L
42. Buscando lugares seguros con Isaac Rosa
15 noviembre 2022 - 23 min
En “Gente con clase” queríamos hacer un podcast sobre psicología social. En tiempos de atenazamiento, de miedo, en los que muchos y muchas nos sentimos amenazados en múltiples frentes con la inflación, la inseguridad laboral o las violencias de muchos tipos, nos exigimos a nosotros y nosotras mismas una oportuna reflexión. Paramos a pensar sobre la soledad en medio del caos o acerca de cuestiones que dábamos por supuestas y que, sin embargo, cambian a paso de gigante y que nos exigen una asimilación y una resituación. Y cada persona se enfrenta a ello, se adapta y sobrevive como buenamente puede.“Lugar seguro” es una novela para pensar, que te interpela y cuestiona constantemente sobre estas cuestiones.
Una obra para sonreír y disfrutar del estilo de Isaac Rosa mientras se tratan temas como los descritos. Un retrato de tres generaciones de granujas de una misma familia que se aprovechan de las grietas del sistema en su propio beneficio. El narrador es el Segismundo de la generación intermedia (hijo y padre de otros Segismundos) un hombre de mediana edad, fracasado en el amor, se dedica a vender búnkeres, a vender una falsa sensación de seguridad, a personas de clase trabajadora. “Un lugar seguro” y su autor, Isaac Rosa en “Gente con clase”.
41. Salarios o conflicto: El poder de cambiar las cosas desde la lucha colectiva organizada
1 noviembre 2022 - 27 min
El sindicato es el instrumento más potente para canalizar una indignación que en la actualidad está más que justificada. También las alternativas para, a corto plazo, revertir la situación ante los muchos e importantes cambios que todavía hay que operar en un mercado laboral en el que, mayoritariamente, la precariedad tiene rostro de mujer y de joven y donde no hay demasiadas alternativas para los colectivo maltratados.
En este podcast, creemos que hay que hacer un gran esfuerzo para que las personas jóvenes entiendan que la pelea hay que darla cuando toca y que el sindicato es un instrumento muy potente para ofrecer vías de cambio social a corto plazo. Está bien y es necesario quejarse, está bien que la razón nos ampare, pero la razón sin fuerza detrás no se puede defender. Tenemos con nosotros a JOTA trabajador de una empresa del sector de juego en Sevilla. Su historia es emotiva y valdrá la pena recordarla cuando venga los problemas. Y tenemos más, otras que nos remiten a la restauración colectiva, los comedores escolares y las rutas escolares en Asturias o el sector de la gestión deportiva navarro. Con Rubén Ramallo, secretario de Acción Sindical en Navarra; y a Helena Plaza, responsable de Juventud en Asturias. Bueno… Y alguna traca final.
40. Diligencia debida contra la irresponsabilidad: Un empujón normativo para incumplidores e incumplidoras
18 octubre 2022 - 24 min
En “Gente con clase”, el podcast de CCOO, hablamos de diligencia debida y abordamos el significado y las características de un término que se usa cada vez con mayor asiduidad en los foros sobre empresas y derechos humanos.
Los Principios Rectores de Naciones Unidas quienes introducen este concepto que se entiende como aquellas herramientas o medidas a través de las cuales las empresas pueden identificar, prevenir, mitigar y rendir cuentas por los impactos negativos sobre los derechos humanos de sus actividades o de las que se deriven de sus relaciones de negocio, las cuales suelen incluir las actividades de sus subsidiarias, subcontratistas, proveedores y otra serie de actores con quienes la empresa establezca transacciones económicas. Como vemos, una cuestión con importantes consecuencias en relación a las grandes corporaciones y las empresas transnacionales y su colisión con cientos de sentencias de tribunales nacionales e internacionales o derivadas de multitud de acuerdos y fallos transnacionales.
Entramos en materia junto a Adoración Guamán, profesora titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universitat de València e investigadora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres de la misma universidad; y Cristina Faciaben, secretaria confederal de Internacional, Cooperación y Migraciones.
39. Gopuff o trabajo de usar y tirar: Hasta luego. Os dejamos en la mierda
4 octubre 2022 - 31 min
En “Gente con clase” hemos vuelto a hacerlo. Se llama empatía. De nuevo, otra vez y siempre, en el podcast de CCOO nos ponemos en el lado menos brillante de la vida. Más luz sobre los procesos especulativos, los chiringuitos inmundos que siguen basándose en la explotación de los trabajadores y trabajadoras para hacer dinero rápido aprovechándose de la desregulación o la laxitud de las normas laborales para hacer dinero rápido y huir. Y hablaremos, también, sobre la conveniencia de la organización de la clase trabajadora. Porque aislados y atomizados somos más débiles.
Nos fijamos en la huida de España de la empresa Gopuff, propiedad de varios fondos de inversión mayoritariamente estadounidenses para hablar de la crisis de las empresas de ‘supermercados fantasma’, un apéndice más del sector del reparto de los y las ‘riders’. Un conflicto que busca resquicios de salida para muchos actores: trabajadores y trabajadores, empresas, especuladores o mercaderes de la carne.
Con Alejandro Romero, portavoz de la plataforma de trabajadores y trabajadoras de Gopuff; Franz Morales, de la CONC de Catalunya, Liliana Reyes responsable de Noves Realitats del Treball, Economia Social i Solidària; y Adriá Junyent, responsable confederal de Juventud en CCOO. Hablamos de los ‘súper fantasma’ y de la conveniencia de organizarse en sindicatos de clase para la autodefensa de los trabajadores y trabajadoras.
38. El pueblo contra Zumosol: Legislar de una vez contra las empresas exprimidoras
20 de septiembre - 23 min
Huir del país y de la responsabilidad social adquirida. Olvidar los empleos y las vidas que dejan atrás aprovechando las posibilidades, los vacíos legales e incongruencias que ofrece a los piratas la legislación vigente. ¿Ese es el futuro que nos ofrecen algunas multinacionales, grupos de inversión y holdings extranjeros con sus actuaciones en los sectores económicos y productivos del país? ¿Ese es el horizonte industrial que nos conformamos con alcanzar en España?
Ponemos encima de la mesa el caso de la empresa Zumos Palma, que exprime para Zumosol, y que de manera indisimulada y vergonzosa exprime también dos factorías de Palma del Río y a su gente. Hablamos del desmantelamiento industrial de una marca dependiente de un fondo de inversión turco, Toksöz, que deja a 38 personas trabajadoras sin trabajo y en un limbo legal y amenaza, además, la continuidad de otros 60 empleadas más y el futuro de toda una comarca. Es una historia de impagos de nóminas, irregularidades, cesión ilegal de trabajadores, incumplimientos…
Hablamos de reforzar nuestra legislación, ya!! con Fernando Trujillo, presidente del comité de empresa de Zumos Palma, y Marina Borrego, secretaria general de CCOO Córdoba.
37. ¿De nuevo el fascismo en el poder en Italia?
6 febrero 2022 - 29 min.
En Italia la extrema derecha no es una amenaza, es una realidad consolidada. El proceso de normalización del posfascismo viene de lejos: incluso, podemos llegar a pensar que el centroizquierda, o parte de este espectro político, lo ha legitimado. El caso es que ahora, Italia va a celebrar elecciones generales el próximo 25 de septiembre y la posfascista Giorgia Meloni lidera los sondeos. Fuera de sus fronteras, todo el mundo parece que empieza a tomarse en serio que el país y toda la Unión Europea, por extensión, tenemos un problema gordo con la extrema derecha y con la normalización del fascismo.
Junto a Begoña del Castillo, del equipo de la Secretaría de Internacional de CCOO, y Sergio Bassoli, responsable de Cooperación del Departamento de Internacional en la CGIL Italiana, analizamos las causas, las posibles consecuencias y las tareas pendientes del sindicalismo ante el desafío de un nuevo capítulo del ascenso del fascismo en el corazón de Europa.
36. Extrema derecha 2.0. Con Steven Forti
23 agosto 2023 - 28 min
¿Cómo se definen las extremas derechas actuales? ¿Ha vuelto el fascismo clásico? ¿Qué se puede hacer? El profesor Steven Forti analiza en su libro ‘Extrema derecha 2.0’ las diferencias de los ultraconservadores actuales con el fascismo histórico. Pero, quizá, lo más interesante sea su propuesta sobre el modo de combatir estos fenómenos. Resulta evidente que hay una serie de elementos que comparten y que nos permiten hacer una categorización de Viktor Orbán a Matteo Salvini. ¿Podemos hablar de una macrocategoría declinable en plural: extremas derechas 2.0 o nuevas extremas derechas? Son muchas las referencias ideológicas, las estrategias de comunicación y de financiación internacional que comparten y, además, están conectadas, según Steven Forti.
En “Gente con clase”, desenmascaramos a la extrema derecha 2.0. ¿Nos acompañas?
35. De maternidades precarias y otras lacras
09 agosto 2022
Antes, ser madre era un destino. Luego, se transformó en una elección más o menos libre. Hoy, una nueva generación de madres redescubre que es una realidad marcada por un sinfín de contradicciones y dificultades, reivindica el valor y la trascendencia de la maternidad y busca soluciones.
Es un hecho que hay diferentes formas de vivir la maternidad de las mujeres en España, pero muchas de ellas están atravesadas de manera central por la precariedad. Y no solo se trata de la precariedad económica, que también, sino que incluye la autoexigencia, la culpa, los trabajos con horarios imposibles, la mercantilización de los cuidados e incluso, episódicamente, el rechazo por parte del movimiento feminista…
Con un libro encima de la mesa, “Maternidades Precarias” (Arpa, 2022) y con su autora, la periodista Diana Oliver; junto a Carolina Vidal, secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo, charlamos en torno a esas dos realidades que conforman, un único grave problema: Precariedad y maternidad.
34. ¿Cómo enfrentar el fascismo y los extremismos de derechas desde los sindicatos?
26 julio 2022 - 29 min
¿Quién y cómo se capitaliza el inevitable malestar social? ¿Los sindicatos de clase mayoritarios, comenzando por CCOO, pagamos el peso de la institucionalización de nuestro trabajo? En las organizaciones representativas y organizadas del mundo del trabajo la gente está preocupada e interpelada por las batallas soterradas dentro de una guerra de guerrillas cultural e ideológica que no rehuimos. Los sindicatos de clase somos antifascistas.
Vivimos tiempos de incertidumbres en un mundo cada vez más desigual donde la retórica reaccionaria del neofascismo y la extrema derecha avanza, poniendo en riesgo la democracia. El desafío nos empuja a elaborar estrategias, que deberían ser comunes para frenar la progresión de su discurso en los debate públicos y entre parte de las clases populares.
Por todo lo anterior, la Red Internacional de Estudios Sindicales formada por sindicatos de Europa y América Latina (CUT Brasil, CUT Chile, CTA de los Trabajadores de Argentina, CGIL de Italia y CCOO) junto a la TUC británica, organizaron un seminario de lanzamiento de la iniciativa internacional por una estrategia para enfrentar al fascismo y los extremismos de derechas desde los sindicatos cuya primera cita es en Valladolid el martes 19 de junio.
El objetivo de esta iniciativa sindical internacional es diseñar acciones y propuestas alternativas a los extremismos de derechas. Elegir Valladolid como punto de partida del debate no es casual, responde al hecho de que Vox forme parte del gobierno autonómico de Castilla y León y desde el inicio de la legislatura haya explicitado su desprecio y falta de respeto por los sindicatos así como por el reconocimiento constitucional de nuestro papel en el estado de derecho.
Hoy nos acompañan Cristina Faciaben, secretaria confederal de Internacional, Cooperación y Migraciones de CCOO; y David Acuña, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT Chile.
33. Al calor de los derechos y la calidad en los empleos
12 julio 2022 - 26 min
Es una constante año tras año. En una economía como la española el verano es sinónimo de un 'boom' del empleo. Un incremento de la ocupación que, tradicionalmente, no llega exento de fórmulas precarias o de dudosa legalidad y que son ocupados por gente joven. Hasta el año pasado, los contratos de un día de duración han sido una práctica que se disparaba en los meses de calor y la duración de los firmados durante el mes de julio alcanzó su mínimo desde el 2006, con apenas 47 días de media.
Vuelven a constar denuncias de algunas situaciones que se repiten continuamente en puestos de trabajo que se generan en la temporada de verano. Trabajos del sector hostelero, principalmente, pero también en la seguridad privada, sector carreteras (repartidores de comida), etc. en los que se producen fraudes contractuales en muchos puestos de trabajo. ¿Qué pasará este año con la reforma laboral pactada en vigor?
Con Eduardo Ruiz que, durante los últimos años, ha trabajado como conserje sustituto, Ruy Rodero que ha hecho lo propio pero, en este caso, como socorrista; y Adriá Junyent, responsable confederal de Juventud hablamos al calor de los derechos y la calidad de los empleos.
32. La guerra de Ucrania mantiene al mundo encogido y cambia los viejos paradigmas de los equilibrios geoestratégicos
28 junio 2022 - 35 min
La guerra de Ucrania está teniendo consecuencias devastadoras para la población y nefastos efectos económicos y sociales a nivel global. Las sanciones que mantiene la Unión Europea contra Rusia están repercutiendo negativamente sobre la vida de la población rusa inocente y en todo el planeta de un modo u otro. Así, la ciudadanía vuelve a ser víctima de un conflicto donde se mezclan intereses económicos, comerciales, oligárquicos, nacionalistas, geoestratégicos, injerencias externas y una política expansiva de la OTAN además del imperialismo ruso.
El balance actual de la guerra revela que la decisión y de los ucranianos por preservar la soberanía nacional y la integridad territorial de su país que, junto al apoyo de los países occidentales y la OTAN, han frenado la invasión rusa en el noroeste del país y han contribuido a que el Kremlin, por ahora, centre su ofensiva bélica en las regiones del Donbás y las costas del Mar Negro. Moscú sólo ha cambiado su táctica, pero sobre el papel no sus objetivos políticos y estratégicos en Ucrania.
Hablamos del conflicto y sus consecuencias con Rafael Poch, periodista que fue corresponsal de La Vanguardia en Moscú, Pekín y Berlín y con Cristina Faciaben, secretaria confederal de Internacional y Cooperación de CCOO.
31. Inventemos nosotros. Necesitamos un pacto por la industria
14 junio 2022 - 20 min
En el podcast “Gente con clase” repasamos la encrucijada histórica en la que se encuentra la industria española en buena parte de sus sectores por efecto del tamaño de nuestro tejido productivo, la dependencia energética y otros. El país no puede esperar. Necesita un Pacto de Estado por la Industria y una moderna Ley de Industria. Pasan los meses, la situación es cada vez más delicada y las soluciones no llegan.
Está en juego el futuro. Los derechos e intereses de los dos millones y medio de personas que trabajan en la industria, no pueden seguir esperando. De este modo, la maquinaria sindical ya se ha puesto en marcha para garantizar que la protesta convocada el próximo del 21 de junio sea un éxito abrumador. CCOO lleva semanas celebrando asambleas informativas de delegadas y delegados en todos los territorios.
Antes de volver a la calle y con Garbiñe Espejo, secretaria general de CCOO de Industria; y Omar Ceveira, trabajador de Inditex y responsable del sector Moda, analizamos los problemas y potencialidades y desgranamos las propuestas sindicales.
30. ¿Discriminadas e invisibles, también en la prevención de riesgos laborales?
31 Mayo 2022 - 41 min
En nuestro podcast confederal “Gente con clase”, hablamos del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres conmemorado el pasado sábado 28 de mayo. Y situamos en el centro del debate un problema antiguo y no resuelto, la invisibilidad, incluso ocultación, de la salud de las mujeres, especialmente en los entornos laborales.
Todas sabemos que las condiciones de trabajo influyen de manera decisiva en la vida y la salud de las personas, pero lo que se olvida con demasiada frecuencia es que estas condiciones se distribuyen de manera muy desigual. La división sexual del trabajo genera una polarización del empleo femenino que compone un panorama de riesgos y enfermedades diferenciadas. Hablamos con Begoña Marugán, adjunta a la Secretaría de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo; Carmen Mancheño, coordinadora de la Secretaría de Salud Laboral y Desarrollo Medioambiental; y Carmen Alonso, delegada de prevención en el Hospital Universitario de Móstoles.
29. Que no te den el cambiazo: No más becas por trabajo
17 mayo 2022 - 22 min
Desde 2020, han aflorado más de 3.000 empleos cubiertos por fasos becarios. Y en España hay más de 1,5 millones de jóvenes trabajando en prácticas no laborales sin percibir remuneración ni cotizar a la Seguridad Social.
Además, hay aproximadamente un millón de estudiantes universitarios en prácticas externas, además de 282.000 estudiantes de formación profesional, 63.000 personas desempleadas en formación para el empleo y 100.000 personas en las otras tres modalidades de prácticas no laborales. Y ojo, solamente hay 70.000 jóvenes en prácticas que cotizan desde esta modalidad pese la Ley 27/2011, que obliga a las empresas a pagar la Seguridad Social por las personas que participan en programas de formación.
Es voluntad férrea de un sindicato de clase, en su promoción de derechos y protección de las personas trabajadoras, la defensa de la calidad de la formación y los derechos de todas las personas vinculadas a una empresa, sean trabajadores y trabajadoras o personas en prácticas. Es cierto que algunas cosas están cambiando, pero solo hay declaraciones optimistas y, a pesar de que se haya iniciado la negociación para el Estatuto del Becario, aún no hay un borrador por parte del Gobierno. Con Aida Castellanos de la Secretaría Sonfederal de Juventud.
28. El peligro de la extrema derecha. Sindicato, guerra cultural y conflicto social
3 mayo 2022 - 36 min
¿Por qué parece que la derecha y la extrema derecha tienen mucho más fácil ahora capitalizar el malestar social que la izquierda? ¿Es cierto? ¿Los sindicatos de clase mayoritarios, comenzando por CCOO, pagamos ese peso de la institucionalización de nuestro trabajo? La ola de malestar, ¿rompe esta vez por la derecha? En las consignas de las movilizaciones pasadas del campo y el transporte tienen protagonismo las críticas al Gobierno por cuestiones que van más allá del conflicto concreto, como el gasto en políticas de igualdad. En el caso de los camioneros, el paro está impulsado por una "plataforma" de autónomos de extrema beligerancia contra el Gobierno y los mediadores reconocidos, cuyos acuerdos desdeña.
Con José Sarrión, licenciado en filosofía, diputado en las Cortes de Castilla y León y ex coordinador de IU en aquella región; Imanol Zubero, doctor en Sociología y profesor titular en la Universidad del País Vasco y Empar Pablo, secretaria confederal de Comunicación de CCOO hablamos del nuevo paradigma que no tolera forma alguna de estabilidad ni de ética comunitaria. La nueva clase dominante, una aristocracia financiera, está destruyendo los antiguos fundamentos del mundo proletario y burgués. Y lo aprovechan, los populismos neofascistas.
27. Organizando la resistencia con Belén Gopegui y "Existiríamos el mar"
19 abril 2022 - 31 min.
En “Gente con clase”, Belén Gopegui nos regala un poco de su tiempo que, como siempre, al final es mucho. En “Existiríamos el mar” nos presenta cinco personajes con apariencia de estar desfondados, al límite de su resistencia frente a las consecuencias que el sistema en el que todos vivimos somete a muchos cientos de miles de personas. Es la lacra de la precariedad, una apisonadora de conciencias y de otras muchas cosas que ella describe de manera genial en su obra.
¿Qué diablos pinta una reposada y sensible historia de amor en “Gente con clase”, el podcast de CCOO? La verdad es que no hablamos de una historia de amor al uso, una de esas historias de amor romántico. Amar, se ama a amigos, a la familia, a los y las conformantes de nuestras redes de apoyo mutuo.
Para justificar nuestro episodio 27 se pueden argumentar muchas cosas pero lo cierto es que hablamos de personas que hacen del no rendirse una militancia y una forma de estar en el mundo, pese a los momentos de confusión. Para Gopegui, “todo indica que estamos en un momento de cambio profundo, el agotamiento de los recursos, el calentamiento, la pandemia, los movimientos de poblaciones. Si ahora no, ¿cuándo? ¿Esperar a que todo se vaya desmoronando, a que el agotamiento de recursos caiga sobre quien menos tiene, a que desmantelen la sanidad pública? ¿Esperar cada día diciendo, o tuiteando, qué mal está todo y buscarse la vida cada uno, soñar con el “yo me libraré”? Escucha “Gente con clase”, el podcast de CCOO.
26. Un sindicato de clase es (también) un enorme caudal de inteligencia colectiva
5 de abril 2022 - 22 min
Los espacios democráticos en general y la izquierda en particular seguimos repensando y debatiendo sobre la necesidad de establecer un proyecto que pueda hacer frente a la guerra cultural que plantea la ultraderecha y que ha conseguido, por momentos, hacer tambalear los valores de las democracias liberales.
¿Qué hacemos desde la izquierda, qué hacemos desde los partidos políticos, desde los sindicatos de clase? ¿No te parece obligado un esfuerzo desde el sindicato para organizar, dar forma y priorizar toda la información de valor que se produce en el seno de la organización? ¿No es esa una forma de plantarle cara al fascismo librando, con garantías, esa la batalla de las ideas, esa guerra cultura que se nos plantea? A lo mejor nuestra responsabilidad con la sociedad en la que trabajamos y nuestra propia historia nos obliga… Con Fernando Lezcano, presidente de la Fundación 1º de Mayo hablamos de ello y de la nueva andadura de la fundación.
25. Un ejemplo de lucha ciudadana: el Tercer Depósito del Canal de Isabel II en Madrid
22 marzo 2022 - 31 min
¿Recordáis la historia del Tercer depósito del Canal de Isabel II en Madrid? En “Gente con clase” recordamos la historia del parque público que Alberto Ruiz-Gallardón, entonces presidente de la Comunidad de Madrid, había prometido en 2003 para aquellos terrenos en el distrito de Chamberí, en la capital, y que se transformó, tres años después, en una instalación de golf. En ese tiempo, Esperanza Aguirre, que le sucedió en la sede de la Puerta del Sol, cambió el proyecto para convertirlo en un santuario privado de ese deporte en la centro de la ciudad. ¿Qué raro verdad? Y ocurrió que poco a poco se desató una oleada de protestas de vecinos, asociaciones, o sindicatos en el barrio. Esas entidades se unieron contra el enésimo intento de convertir los activos públicos en fuente de negocio para unos pocos.
El documental “De interés general” cuenta aquella historia heroica. Un ejemplo de éxito indirecto de las confuencias que teje el sindicato. Los detalles los recuerdan Carmen Ochoa, miembro del colectivo “Parque Sí” en Chamberí, que protagonizó aquel movimiento de contestación.; Quique Villalobos, presidente de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM); y Miguel Ángel Sánchez, director del documental.
24. 8M. Planes de igualdad como herramienta clave para llevar el feminismo a los centros de trabajo
08 marzo 2022 - 31 min
En este 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres, te lanzamos dos preguntas: ¿Sabías que los planes de igualdad son la herramienta clave para llevar el feminismo a los centros de trabajo? ¿No crees, como nosotros, que un sindicato debe ser motor que impulse acciones en el mundo real, pisando suelo para que de las palabras, del BOE, se pase definitivamente a los hechos? “Gente con clase”, ni podía ni quería estar al margen de la efeméride y las reclamaciones relacionadas con ello.
Carolina Vidal, secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO, nos describió la importancia de los planes de empresa en la acción sindical: “Los derechos no pueden quedarse a las puertas de los centros de trabajo y las fábricas. Una sociedad mejor, más justa, pasa por llevar el feminismo a las empresas, por el sindicalismo feminista de CCOO”. Además, junto Trini Corulla, delegada de CCOO en Bergé Marítima, multinacional dedicada a la logística marítima -un sector muy feminizado en el que se están firmando asuntos muy, pero que muy interesantes- analizamos los ‘cómos’ y los ‘porqués’. ¿Te apuntas?
23. Un pacto de rentas para que los hogares no se ahoguen
22 febrero 2022 - 31 min
¿Tú también notas ya los precios en la cesta de la compra? Todas las personas estamos experimentando un incremento de lo que nos cuesta vivir por efecto de la inflación. La amenaza de la subida del coste de la vida ha llegado como una realidad palpable a nuestro bolsillo cerrando 2021 con un aumento del 6,5%, dos décimas por debajo de lo esperado, pero en máximos de 29 años.
Y en un escenario de pérdida de poder adquisitivo, algunas patronales ni se sientan a negociar aumentos salariales. Pero parece evidente que la recuperación económica prevista para este 2022 tiene que llegar también a las nóminas. Sobre todo a las más bajas. De lo contario, el año, puede convertirse en un polvorín. ¿Cómo capear el temporal? ¿Necesitamos un pacto de rentas con varias patas para salvar los muebles de la inflación?
Para Mari Cruz Vicente, la solución es “lanzar cláusulas de revisión y buscar una fórmula que garantice una mejora del poder adquisitivo en un plazo medio, con convenios bianuales o trianuales”.
22. La terca realidad contra las ‘engañifas’. De cómo los derechos laborales mejoran la economía
08 febrero 2022 - 34 min
"La intervención pública hace de palanca para mejorar la productividad, lainnovación y la vida de las personas. En un país con salarios bajos, las empresastiene pocos incentivos para invertir en innovación y formar a los trabajadores". Quien dice esto es Adrián Todolí, profesor de Derecho del Trabajo y licenciado en Economía, que ha publicado recientemente el libro: “Regulación del trabajo ypolítica económica. De cómo los derechos laborales mejoran la economía (Aranzadi, 2021)”. En nuestro podcast confederal, “Gente con clase”,Todolí, un habitual de los medios de comunicación, contesta con datos y decenas de estudios a los mitos neoliberales que dictan que los gobiernos deben decidir entre crecimiento económico o derechos laborales. Este, en suma, es un programa para intentar dejar atrás todos los mitos yprejuicios. ¿Te apuntas? Escucha “Gente con clase”, el podcast de CCOO.
21. "Bono Joven Vivienda" o paliativos para una enfermedad que demanda curación
25 enero 2022 - 23 min
El acceso a la vivienda es un elemento fundamental de emancipación e integración social de todo el mundo garantizado por la Constitución Española pero desde el comienzo de la democracia, todos los gobiernos han cumplido parcialmente -o directamente han incumplido- el mandato constitucional. ¿Lo último? El Bono Joven Alquiler, a juicio de CCOO, una medida paliativa que no garantiza el acceso a la vivienda a la población joven.
Entre otras cosas, ni soluciona el problema estructural de ausencia de mercado regulado, ni asegura parque público de vivienda suficiente que proteja este derecho. Por si fuera poco, una vez más, la ayuda al alquiler va enfocada, de algún modo, a primar a la oferta.
En “Gente con clase”, con el responsable de Juventud de CCOO, Adrià Junyent, pensamos que la forma estructural de abaratar el acceso a la vivienda no pasa por subvencionar a los inquilinos el precio de un alquiler que se eleva, sino por regular el mercado del alquiler mientras se va constituyendo y ampliando un potente parque público de alquiler asequible.
20. Pesadilla antes, durante y después de Navidad: Cuento de precariedad en el comercio
11 enero 2022 - 26 min
Pese a la sexta ola de la pandemia de la COVID, la confianza en las vacunas nos ha juntado de nuevo esta Navidad. En casa y en las zonas comerciales de las ciudades o en las tiendas de los centros comerciales.
Durante casi dos meses las personas que desempeñan su trabajo en este sector, han vuelto a sufrir la precariedad laboral, jornadas extenuantes, cargas de trabajo extremas y las dificultades que tienen en materia de conciliación. Además, tampoco mejoran los indicadores de precariedad ya que la tasa de parcialidad se sitúa en torno al 25% en el sector frente al 17% del conjunto de la economía y existen también los incumplimientos de la normativa legal o pactada, con prolongaciones de jornadas que no se retribuyen, etc. Todas estas cuestiones se pueden caracterizar hablando de una «black reality» para este colectivo.
De ello hablamos con Ángeles Rodríguez, responsable del sector de Comercio en la Federación de Servicios de CCOO; y Mamen Cano, trabajadora de Zara en Valencia.
19. Una sátira con mala leche: ‘El buen patrón’ de Fernando León de Aranoa
28 diciembre 2021 - 30 min
‘El buen patrón' es la película elegida para representar a España en la 94ª edición de los Oscar de Hollywood en la categoría Mejor Película Internacional. Es también una de las diez películas preseleccionadas en esta categoría y es, también, la protagonista de nuestro podcast “Gente con clase” junto a su director, Fernando León de Aranoa.
Hablamos de la ‘peli’ que, a modo de sátira corrosiva, retrata una semana en la vida de Julio Blanco, propietario de una empresa de básculas. Blanco -un inmenso Javier Bardem- encarna al típico empresario con suerte. Es paternalista, retorcido, cruel y ambicioso. Con León de Aranoa hablamos, en Gente con clase, de política, de solidaridad, del modo en que nos relacionamos y, por supuesto, de sindicatos y sindicalismo.
18. Págame más o por qué las inflación no justifica que la gente trabajadora siga pagando el pavo
14 diciembre 2021 - 27 min
No queremos seguir pagando el pavo esta Navidad. La gente trabajadora cada vez compramos menos con el mismo dinero. Y eso ocurre en un país en que el sueldo más frecuente no supera, ni con mucho, los 1.200 euros en nómina. Ocurre que la inflación está alrededor del 5,6%, su nivel más alto en 29 años. Y todo esto mientras la economía, que se recupera a trompicones de la pandemia, quiere dispararse si es que lo permiten las cadenas de suministro.
Cada vez queda más claro que hay una ofensiva generalizada de las patronales para bloquear la negociación colectiva en España y las reformas pendientes por ejemplo, en materia laboral. Pero el sindicato ha dicho que la recuperación y la mejora de la economía, tras el parón por la COVID 19, deben redundar en toda la sociedad con incrementos salariales y mejoras de convenios, o habrá conflicto intenso. Con Unai Sordo, secretario general de CCOO, repasamos los motivos para subir salarios, que van más allá del dato de inflación y no son pocos.
17. Una historia de compromiso con la gente trabajadora y el país
17 noviembre - 47 min
En el capítulo 17 del podcast confederal “Gente con clase” nos ocupamos de parte de la historia de CCOO en la lucha contra la dictadura franquista y la conquista de las libertades en España. Desde ahí, desde nuestra experiencia colectiva, teniendo presente que hoy la sociedad reclama certezas, el sindicalismo de clase asume su papel para trabajar en una tarea que también nos compromete e interpela desde el convencimiento de la centralidad del trabajo aún en las sociedades post industriales
En 2021, como en 1962 y 1977 con el Plan de Estabilización y los Pactos de la Moncloa, nos enfrentamos a incertidumbres sociales, económicas y políticas cuyas consecuencias están por determinar. Junto a Enric Juliana, subdirector de La Vanguardia, y Paola Lo Cascio, politóloga y profesora de Historia de la Universidad de Barcelona, partimos del pasado para buscar respuestas para el hoy y el mañana. ¿Vamos hacia nuevos pactos de rentas? ¿Son necesarios nuevos acuerdos sociales y políticos que caractericen nuestro tiempo?
16. La violencia en los entornos laborales en el punto de mira
23 Noviembre 2021- 28 min
En vísperas del 25-N, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, en el podcast “Gente con clase” de CCOO, ponemos la lupa de aumento sobre una de las más terribles lacras que atentan contra los derechos humanos y uno de los mecanismos sociales por los que se mantiene a las mujeres en una posición de subordinación con respecto a los hombres.
Este 2021, el 25-N, nosotras y nosotros, en CCOO, abordamos el fenómeno del acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el ámbito laboral, violencias machistas en cualquier caso, pone de manifiesto la persistente desigualdad en las relaciones de poder, entre mujeres y hombres. De hecho, el acoso sexual es una de las violencias más frecuentes en el ámbito laboral.
Junto a la secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO, Carolina Vidal; y Begoña Marugán, adjunta en la citada secretaría, dedicamos un rato a pensar en los contenidos de una jornada que, de nuevo, nos tiene que mover a todos y todas.
15. De los aplausos a los despidos
En el podcast de CCOO “Gente con clase” dedicamos unos cuantos minutos a recordar a los miles de sanitarios y sanitarias que, tras jugarse la vida en plena pandemia, han sido despedidas en los distintos territorios del país. Así hemos pasado de los aplausos a los despidos mientras las listas de espera siguen engordando o la Atención Primeria languideciendo.
El descenso de la COVID parece precipitar el recorte de personal. Hasta el momento, las autonomías ya han prescindido de, al menos, unos 21.000 profesionales contratados como refuerzo para afrontar la crisis sanitaria. ¿Qué pasará con los refuerzos contratados para hacer frente al Covid-19, unas 86.000 personas? ¿Es esta una oportunidad perdida para reforzar el sistema de salud?
14. ¿Por qué la nueva Ley de Vivienda no es lo que esperabas?
2 Noviembre 2021 - 37 min
En el podcast “Gente con clase” y a propósito del anteproyecto de Ley de Vivienda, hablamos de los problemas existentes tras este bien básico que constituye en sí mismo un derecho ciudadano. En CCOO sostenemos que aún yendo en la buena dirección, este anteproyecto se queda corto. Junto a Laura Barrio, de la coordinadora de Vivienda de Madrid y Luis Zarapuz, economista del Gabinete Económico de CCOO, ponemos un espejo a las ideas más importantes de la norma para comprobar que imagen nos devuelve.
13. Especial Congreso Confederal de CCOO
19 octubre 2021 - 57 min
En este podcast especial de “Gente con clase” dedicamos un rato a hablar del sindicato conjugando todos los tiempos verbales, pero con la mirada fijada puesta en el futuro. Con Fernando Lezcano, secretario confederal de Organización; y Empar Pablo, secretaria confederal de Comunicación, charlamos del congreso confederal de CCOO que comienza el jueves 21 de octubre en Madrid. ¿Su objetivo? Trabajar para continuar fortaleciendo al sindicato como agente imprescindible para configurar el mundo del trabajo en el siglo XXI.
12. Una lucha de gigantes contra el empleo precario
12 Octubre 2021 - 32 min
En este programa hemos querido llamar lucha de gigantes al choque que desde hace décadas protagonizan, primero, las grandes empresas que iniciaron la carrera por la globalización y que aprovecharon las enormes ventajas que les ofreció la creciente desregulación para precarizar sus sectores, abaratar costes y maximizar sus beneficios de manera espúrea. O, también, posteriormente, tras un proceso creciente de digitalización, las grandes compañías de la economía de plataforma o los gigantes del algoritmo. Y segundo, las gentes que desde el sindicato, a partir de la organización de la lucha de las personas trabajadoras, plantan cara para mantener la máxima del trabajo con derechos, digno, seguro y bien remunerado. Todo con dos ejemplos de conflictos victoriosos y su acción sindical: Glovo y H&M.
Nos acompañan Carmen Juares, secretaria de Nuevas Realidades del Trabajo y Precariedad de Comisiones Obreras de Cataluña; Ángeles Rodríguez, secretaria de Políticas Sectoriales y de Comercio de la Federación de servicios de CCOO, y Fernando Rocha, miembro del equipo de las Escuela del Trabajo de CCOO.
11. Una factura que nos electrocuta
18 septiembre - 56 minutos
En el podcast confederal de CCOO, “Gente con clase”, afrontamos un programa dedicado a la enorme escalada en los precios de la luz. ¿Quién o quiénes son los responsables? ¿Quién gana y quién pierde? ¿Cómo poner solución? Nos hacemos todas las preguntas y profundizamos de manera didáctica en un mercado en el que hay muchísimos perdedores y un grupo muy pequeño de triunfadores. Tomar decisiones políticas y sociales responsables sobre este mercado oligopolístico debe ser una prioridad.
10. Una vuelta al cole presencial pero segura
14 de septiembre - 24 min
¿Tenemos una vuelta al cole segura y con todas las garantías para un desarrollo óptimo del curso escolar ante el virus de la COVID-19? Es verdad que la vacunación avanzó mucho, pero los alumnos y alumnas, personas trabajadoras de los distintos niveles educativos, personal de administración y servicios educativos etc. de los centros públicos, privados y concertados pueden mantener los temores.
En este capítulo de “Gente con clase” pasamos un duro examen a los acuerdos alcanzados en la Conferencia Sectorial de Educación que rebajan los requisitos de seguridad en la vuelta a clase, suben la ratios de estudiantes por grupo y reducen los refuerzos educativos. Nos acompañan Con José Manuel Muñoz, profesor del IES Valle-Inclán de Torrejón de Ardoz en Madrid; Carmen Morillas, vicepresidenta de CEAPA en Madrid; y Nani Pizarro, secretaria de Salud Laboral, Medio Ambiente y Formación para el Empleo de FECCOO.
09. Precariedad y juventud ¿Puede permitirse la sociedad que las nuevas generaciones vivan peor que sus padres?
31 agosto 2021 · 33 min
¿Sabes que casi el 40% de las personas de 16 a 29 años considera poco probable encontrar trabajo a corto plazo? ¿Y que el 32% de los y las jóvenes se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social? En el programa #9 de "Gente con clase" analizamos uno de los problemas que más nos afecta a todas y todos por sus importantes consecuencias futuras: La precariedad y la juventud.
Profundizamos en este tema gracias al libro "Vidas low cost. Ser joven entre dos crisis", de la Fundación 1º de Mayo, a la compañía de su prologuista, Sara Montero, a una de las personas investigadoras que participa en el estudio, el sociólogo Jaime Aja y a Cristina García, militante de Comisiones Obreras.
Especiales Verano 2021. Audiolibro 4. "Para matar a un monstruo hacen falta muchos valientes", de Benjamín Prado
24 agosto 2021 · 17 min
Si tienes unos minutos para pasar un buen rato, nosotros tenemos una propuesta. En esta ocasión, en los audiolibros del podcast "Gente con clase", volvemos para contarte uno de los relatos incluidos en la obra "Conciencia de clase. Historias de las comisiones obreras".
Nuestro audiolibro lleva, en esta ocasión, la firma de Banjamín Prado y la voz de Juan Calot y nos relata la historia de la huelga de la SEAT en 1971, durante cuya represión murió el trabajador Antonio Ruiz Villalba. Aquel fue un conflicto emblemático que sacudió uno de los símbolos del desarrollismo del régimen, la gran fábrica de automóviles española.
Trabajadores y trabajadoras indomables cuyas protestas se sucedieron desde mediados de la década de los sesenta y con las que desafiaron a un estado totalitario cuyo único argumento era el uso de la fuerza.
Especiales Verano 2021. Audiolibro 3. "O todos o ninguno", de Isaac Rosa
17 agosto 2021 · 48 min
¿Qué no tienes planes para hoy? Te ofrecemos uno para el que no necesitarás mucho tiempo y que te hará pasar un buen rato. Lo podrás hacer en la piscina, en la playa, yendo al trabajo o, incluso en el coche. Puedes escuchar otro audiolibro de "Gente con clase" el podcast de CCOO. Una serie de relatos incluidos en la obra: "Conciencia de clase. Historias de las comisiones obreras".
"O todos o ninguno. Memoria de la huelga más larga del franquismo", lleva la firma de Isaac Rosa y las voces de Juan Jesús Valverde, Amparo Climent, Juan Calot y Héctor Melgares. Nos recuerda la "Huelga de Bandas" de Vizcaya realizada por la plantilla de la empresa "Laminación de Bandas en Frío" ubicada en Etxebarri, desde el 30 de noviembre de 1966 hasta el 15 de mayo de 1967.
Ganaron perdiendo. O perdieron ganando, lo que prefieras. No pudieron con ellos más que usando la fuerza, las amenazas, el chantaje. Desnudaron al régimen, y eso lo entendieron los que vinieron después. ¿Estás listo?
Especiales Verano 2021. Audiolibro 2. "El aprendiz", de Manuel Rivas
10 agosto 2021 · 24 min
Apunta otro pequeño plan para pasar un buen rato este verano. Cuando tú quieras y en cualquier lugar. Te ofrecemos un divertimento más para el que solo necesitarás un puñado de minutos. En el pódcast de CCOO, "Gente con clase", ponemos a tu disposición una serie de audiolibros extraídos de "Conciencia de clase. Historias de las comisiones obreras", que ya está a tu disposición en librerías y en la web del sindicato.
En esta cita, el actor Héctor Melgares pone la voz al relato "El aprendiz", de Manuel Rivas, quien rinde homenaje al sindicalista Luis González López, uno de los fundadores de Comisiones Obreras en Galicia. Más conocido como 'Ferreiro', su nombre clandestino en la resistencia al franquismo y que se constituyó en un ejemplo de la lucha por la libertad.
¿Nos acompañas?
Especiales Verano 2021. Audiolibro 1. "Petra", de Elvira Lindo
3 agosto 2021 · 32 min
Durante este mes de agosto, hemos preparado cuatro programas muy especiales de nuestro podcast confederal, "Gente con clase". En esta ocasión, la escritora y actriz Amparo Climent colabora con nosotras y nosotros, poniendo la voz al audiolibro "Petra", incluido en la obra "Conciencia de clase. Historias de las comisiones obreras".
El relato lleva la firma de Elvira Lindo, que nos recuerda la historia real de Petra, resistente, a veces vencedora y algunas otras, perdedora. Luchadora incansable que fundó el Sindicato de la Aguja en los años 30. Un ejemplo de coraje que, gracias a este relato, te puede acompañar siempre.
¿Te apuntas?
08. La batalla de las ideas. La cultura y el sindicalismo de clase
20 julio 2021 · 46 min
Pocos días después de la presentación, en la Semana Negra de Gijón, del libro 'Conciencia de clase: historias de las Comisiones Obreras', en "Gente con clase" te proponemos una reflexión acerca de la confluencia entre el mundo de la cultura y el sindicalismo de clase ¿Os apetece? Pues adelante. En este entretenido viaje de poco más de media hora nos acompañan Elvira Lindo, escritora y periodista; el novelista Antonio Muñoz Molina; el director de la Semana Negra de Gijón, Ángel de la Calle; y el secretario general de CCOO, Unai Sordo.
07. La precariedad de quienes salvan
6 julio 2021 · 33 min
¿Crees que en España se atiende con suficiencia a las personas migrantes que llegan a nuestro país? ¿Y sabes si España cumple los tratados internacionales al respecto? ¿Conoces las condiciones en que trabajan las personas que se encargan de estas tareas? Todo esto y más cabe en el programa #7 del podcast 'Gente con clase'.
Abdelmounim nos cuenta su odisea al filo de la muerte y repasamos las historias de precariedad que viven las personas trabajadoras en el sector de salvamento, Interior y la atención a las personas migrantes.
06. Pensiones con futuro
2 julio 2021 · 36 min
'Gente con clase' te acerca las claves del acuerdo que garantiza el futuro de las pensiones. Un número especial de nuestro podcast confederal repasa los ingredientes del acuerdo alcanzado en la mesa del diálogo social por el sindicato, el resto de agentes sociales y el Gobierno para corregir la reforma de pensiones de 2013. De manera didáctica, Carlos Bravo, María José Landáburu (UATAE) y Víctor Reloba, joven militante del sindicato, analizan los elementos que cambia el paso sobre los recortes de reformas precedentes. ¿Te apuntas?
05. Evitar morir cuando trabajas al sol
22 junio 2021 · 26 min
¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI muchas personas se sigan lesionando gravemente, y en algunos pocos casos muriendo, mientras trabajan expuestos al sol? ¿Qué hacen las y los representantes legales de los trabajadores? Exigir lo que es de vital importancia: que la empresa cuente con planes de acción específicos frente al calor, para diversas situaciones de trabajo y diferentes tareas, como parte de su plan de prevención. De este modo, se pueden establecer medidas preventivas para cada situación.
En el quinto programa del podcast 'Gente con clase' hablamos de trabajar en verano, algo que en algunos sectores es sinónimo de condiciones extremas para miles de trabajadores y trabajadoras que desarrollan su profesión a la intemperie.
04. Derogar la reforma laboral y acabar con la precariedad y el empobrecimiento de las personas trabajadoras
8 junio 2021 · 52 min
¿Por qué hay que derogar la reforma laboral? Unai Sordo y el secretario de Salud Laboral de CCOO, Pedro J. Linares, nos ofrecen motivos para hacerlo. Y junto a Victoria, Eric o Susana, vemos, de cerca, el sufrimiento que causa este conjunto de leyes a las personas trabajadoras. Cambiar esas normas laborales para acabar con la precariedad y el empobrecimiento de las personas trabajadoras. Porque no conviene olvidarse del bien común.
03. Un poco más de SMI es mucho. Porque no somos un manual para conformistas
25 mayo 2021 · 33 min
Una pregunta cuya respuesta sonroja a todo un país. ¿Se puede vivir en España, hoy, con 950 euros? Cientos de miles de personas trabajadoras en España esperan una respuesta rotunda y concreta del Gobierno para ese interrogante. Porque es urgente y necesario subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). En la salida de esta crisis social causada por la pandemia de la COVID-19 miles de hogares miran con miedo el futuro.
Marga y María Victoria, dos personas que esperan buenas noticias en su nómina, dialogan de manera directa y sincera con Mari Cruz Vicente, secretaria confederal de Acción Sindical de CCOO. Las tres te cuentan, sin perder el buen humor, los detalles de un camino que solo puede llevar a buen puerto.
02. Personas trabajadoras sin autonomía. Pedaladas como mordiscos de precariedad
11 mayo 2021 · 43 min
En esta segunda entrega de 'Gente con clase' queremos poner el foco en el fraude que sufren miles de personas trabajadoras, hoy, en España. Hablamos de los falsos y falsas autónomas presentes en multitud de sectores productivos que de forma irregular trabajan sin las mismas garantías, sueldos o protección que los demás. Y todo ello, sin cotizar.
Un 'rider' y una trabajadora del sector cárnico nos cuentan, de primera mano, su lucha y los ingredientes de una precariedad que pone sus vidas muy cuesta arriba. En un diálogo abierto con Carlos Gutiérrez, secretario confederal de Juventud y Nuevas Realidades del Trabajo de CCOO, descubrimos lo que hay detrás de un fraude que, si no le damos la vuelta, siempre te sale a pagar.
01. ¿Un podcast sindical? Lo que nos puede contar un sindicato como CCOO
26 abril 2021 · 34 min
¿Será posible un podcast para discutir sobre tus problemas laborales? Los cambios en la comunicación de empresas, organismos públicos y organizaciones sociales se suceden a ritmo frenético. Pero conviene separar el grano de la paja, lo importante de lo accesorio y las medias verdades de lo que te puede importar.
Pues bien, en medio de esa carrera frenética por seguir conectados con la sociedad, un sindicato -en este caso, CCOO- nos hemos lanzado a seguir al lado de las personas trabajadoras cuando tú quieras, a través de un podcast. ¿Un sindicato? Sí, claro, ¿Por qué no? En la primera cita de 'Gente con clase', escucharemos al secretario general de CCOO, Unai Sordo; y a la secretaria confederal de Comunicación, Empar Pablo Martínez. Nuestra comunicación, en abierto.